ECOLOGÍA

Conceptos básicos y elementos conceptuales para comprender y ejecutar acciones de gestión ambiental desde cualquier disciplina.

FAUNA

Especies vertebrados e invertebrados y temas en general.

FLORA

Plantas y su diversidad.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Proyectos, prácticas y experiencias sustentables

IMPACTO AMBIENTAL

Reducción de la diversidad biológica y sus consecuencias

domingo, 25 de marzo de 2018

Venezuela: La Ordenación del Territorio u Ordenación Territorial

La ordenación del territorio u ordenación territorial es una especialidad científica, y técnica administrativa; influida por multitud de disciplinas; especialmente por la geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales que tienen como objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.

La planificación territorial estuvo ausente en Venezuela; tal situación generó alta demanda poblacional, generando sectores  vulnerables y ocupación de áreas verdes localizados en la franja centro-norte-costera, en contraste con el resto del país, una gran extensión semidespoblada con un enorme potencial en recursos. Esta desequilibrada ocupación del territorio nacional creó graves problemas sociales y ambientales en sus principales ciudades restando dinamismo.


Cabrera, Yoly (2011) indica lo siguiente: “La Planificación y Ordenamiento del Territorio es de naturaleza sociopolítica, por cuanto al ser concebida como política del Estado, concierne a toda la sociedad, e involucra a diversos agentes y organizaciones sociales que actúan en la realidad considerada. La acción política de someter a dirección, promoción y control una realidad socio-territorial y ambiental asentada en un territorio, constituye un mecanismo de legitimación del Estado para ampliar sus bases sociopolíticas”. Ante lo expuesto anteriormente ¿Desde dónde se puede realizar una planificación para que la ordenación del territorio sea factible?

Se puede decir que el desarrollo en la actualidad hay que reconsiderarlo y convertirlo en un elemento que combine eficazmente con la naturaleza y las comunidades, así como también que garantice los bienes naturales.

Ello implica un modelo de desarrollo humanista, que coloque al ciudadano y ciudadana en el centro de su atención, conciliando su relación con el ambiente, impulsando un nuevo modelo de producción y consumo, garantizados mediante un compromiso establecido a través de la participación popular; por tanto, se impone una nueva planificación, ajustada a cada medio, de acuerdo a las aptitudes territoriales presentes expresadas en la zonificación territorial, que permita asumir la pluralidad de actores, los cambios y también admitir tendencias establecidas que deban ser replanteadas por otras nuevas, incorporado un componente de flexibilidad y una visión endógena, lo cual puede ajustarse también al esquema del llamado Ecodesarrollo.

En general, la planificación participativa vinculada al ordenamiento territorial busca, desechar modelos y visiones que ya no resuelven los problemas de la gente, sino ubicarse en las tendencias que apuntan al desarrollo, armonizar los esfuerzos públicos y privados, darle viabilidad abriendo cauces a los emprendimientos en concordancia con el ambiente; realizándolo de forma interactuada con las comunidades en todas sus fases e implica reducir la brecha entre el marco legal preexistente y los nuevos instrumentos jurídicos, para conseguir la consonancia requerida entre lo que dice la ley en Venezuela, y lo que se aspira en el marco del Ecosocialismo.

Todo esto debe iniciarse desde la construcción de los nuevos urbanismos, adaptar la construcción al ecosistema y no en viceversa, pero para ello se debe realizar interacción del profesional de ingeniería y arquitectura directamente con las comunidades para la adaptación de los proyectos de acuerdo a los estudios etnográficos de la localidad.


Para concluir es importante que la planificación y ordenación del territorio se establezcan leyes ajustándolas con la realidad y proyectándolas a futuro para evitar la degradación de las pocas áreas verdes que existe en las zonas urbanas y rurales. También aplicar sanciones para aquellas constructoras o constructores que desarrollen construcción y no cumplan con las normativas ambientales.

Es indispensable que los diseños urbanísticos y de grandes infraestructuras se adapten al medio; es decir la Península de Paraguaná presenta abundante vientos por lo que requiere el diseño de viviendas ecológicas con la implementación de energía eólica o solar, todos estos elementos en conjunto son factores factibles para que una ordenación territorial sea ecológica y endógena para el avance del desarrollo del país.

Este nuevo enfoque erradicará las viejas políticas del capitalismo salvaje que hoy en día afecta al medio ambiente, pero para que esta nueva adaptación sea viable es necesario enfocar temas ambientales a estudiantes de ingeniería y arquitectura con la interacción directa a la comunidad y que dicho estudio sea interdisciplinario.

Autor: Siembrambiental

viernes, 23 de febrero de 2018

El Negocio de Oro: "La Basura".


El consumo de productos es constante en el mundo y la basura también se multiplica por las urbes. Ante este escenario, se da a conocer la oportunidad para emprender, a través de la cultura del reciclaje.

Esta es la historia de dos hombres que convirtieron la basura en oro y que hoy luchan por apoyar al medio ambiente y mantener el negocio.

En 1994, la crisis económica generada en México hizo que el negocio de Jaime Cámara se fuera a la quiebra. Así fue como en 1995, el ingeniero industrial egresado de la Universidad Anáhuac tomó la decisión de apostar por un negocio incipiente en el país: la recolección de plásticos en los basureros.

Cámara Creixell y su equipo de trabajo decidieron cambiar los trajes y vestidos formales por los overoles, para ir a los basureros a buscar el PET. “Había un boom para reciclar el PET y hacer fibras textiles”, dice el directivo.

Para 1996, ya eran los acopiadores de plásticos post consumo más grande de América Latina y exportaban el material hacia el vecino país del norte.

En 2006, el ingeniero constituyó PetStar para ofrecer un plan en el que las embotelladoras del país reciclaran sus botellas. Hoy, PetStar cuenta con la planta recicladora de PET grado alimenticio más grande del mundo, la cual atiende al sistema Coca Cola de México.

En 2007, el argentino Pablo Kohan escuchó algo que lo obsesionó y le quitó el sueño. “Mi padre me comentó que alguien estaba haciendo techos con el reciclado de Tetra Pak y empecé a armar el proyecto e investigar. Hablé con gente de Tetra Pak y empecé a ver la tecnología que había alrededor del mundo”, recuerda el director general de Verdek Transformaciones Sustentables.

Durante 2008, Pablo inició la búsqueda de capital para dar vida al proyecto Verdek y fue hasta 2010 que su idea generó una primera compañía que dejaría por un conflicto con sus socios, y fue hasta 2013 que Verdek nació como en la actualidad opera.

La operación de la planta en San Martín de las Pirámides (cerca de Teotihuacán), Estado de México, logra reciclar cada mes 400 toneladas de envases Tetra Pak, que da paso a una tonelada de celulosa blanca y 350 kilos de polialuminio cada dos horas.



Autor: Siembrambiental



Suecia: La Revolución del Reciclaje de la Basura.

En Suecia el 99% de la basura se recicla y por lo mismo se ha dicho que en el país ya está sucediendo una “revolución de reciclaje”. Actualmente menos del 1% de la basura doméstica de Suecia termina en vertederos gracias a su sistema llamado “de desecho a energía” que transforma la basura en energía para el país. Pero lo que realmente llama la atención es que este programa ha resultado tan efectivo para reducir los desechos del país que ahora deben importar basura del Reino Unido, Italia, Noruega e Irlanda para alimentar los 32 centros WTE que existen.

“Cuando los residuos quedan en vertederos, contaminando con gas metano y otros gases de efecto invernadero, claramente no es bueno para el medioambiente”, dijo Gripwell acerca de los vertederos tradicionales. Así que Suecia se concentró en crear alternativas para reducir la cantidad de toxinas que se filtran al suelo. La base del programa sueco es la jerarquía de administración de residuos, diseñada para frenar el daño al medioambiente: Prevención (reduce), reutilización, reciclaje, alternativas de reciclaje (recuperación de energía mediante las plantas WTE) y finalmente, eliminación (vertederos).


Autor: Siembrambiental

martes, 13 de febrero de 2018

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua


La Laguna de Tacarigua es una laguna costera que constituye una albufera separada del mar por una restinga, y la cual posee además de una alta productividad, manifestada en sus numerosos recursos marinos, hermosos paisajes los cuales realzan con su colorido el potencial de la laguna para el turismo y el esparcimiento.

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua está ubicado al este del Estado Miranda. Ocupa una extensión de 39.100 hectáreas en espacios terrestres, lacustres y marítimos. Fue declarado por Decreto N° 1.607, de fecha 13 de febrero de 1974, con la finalidad de poner freno a la expansión inmobiliaria que amenazaba con convertir estos espacios en lugares urbanizados, poniendo en peligro el equilibrio ambiental de la zona.


La Laguna de Tacarigua al igual que otras albuferas de la sub-región del litoral barloventeño ha estado sometida en los últimos años a grandes presiones, debido al auge urbanístico-recreacional y al desarrollo de la red vial.

El polígono que forman sus linderos, tiene 30 km. de largo en su frente de costa y mar al norte y unos 6 km. de ancho aproximadamente, y encierra una destacada variedad de elementos físicos y panorámicos, entre los que sobresalen el cordón arenoso que separa la albufera del mar, el espejo de agua de la laguna, las ricas formaciones de manglares y la abundante y vistosa avifauna.

Los linderos del parque al Este y al Oeste los constituyen los ríos Cúpira y Guapo, respectivamente. Las poblaciones cercanas al parque son: Tacarigua de la Laguna, San José de Río Chico, EL Guapo y Cúpira.


 Información Geológica y Geomorfológica

Abarca un área de relieve de llanura aluvial fluvial marina que va desde el nivel del mar hasta los 10 msnm. Destaca una laguna costera de unos 30 kilómetros de largo, separada del mar por una restinga o barra de arena y comunicada con ésta a través de una boca ubicada hacia el extremo Oeste de la laguna. Es una albufera enclavada entre dos importantes ríos de la región: el Cúpira al Este y El Guapo al Oeste.

Vegetación

La vegetación está constituida por manglares y áreas de sabanas cubiertas de gramíneas arbustivas, los primeros son las formaciones de vegetación que rodea a la alaguna más representativas del parque. La vegetación de palyas y dunas está conformada por colonias de graminea, llamadas comunmente saladillo Sporoborolus virginicus y por hierbas bajas con tallos y hojas carnosas.



Flora

Se encuentra el mangle rojo Rhizophora mangle, el mangle negro Avicennia germinans, elñ mangle blanco Laguncularia racemosa y el botoncillo Conocarpus erectus.En los terrenos arenosos ubicados detrás de los manglares en la barra o restinga es común encontrar el uvero de playa Cocoloba uvifera.

Fauna

La fauna silvestre del parque tiene su elemento más representativo en las aves acuáticas de las lagunas y los manglares. Entre los islotes se pueden observar bandadas de corocoras rojas eudocimus ruber, la garza morena Ardea cocoi y la cotúa Phalacrocorax olivaceus, en las zonas más profundas donde se sumergen para pescar, así como el pelícano o alcatraz Pelecanus occidentalis, la gaviota Sterna fuscata, el guanaguare Larus atricilla, la tijereta Fregata magnificens. También habitan en el parque especies incluídas en el Libro Rojo de la Fauna, por estar amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción como son: el caimán de la costa crocodylus acutus, la tortuga verde Chelonia mydas, la tortuga cardón Dermochelys coriacea, la tortuga carey Eretmochelys imbricata, la tortuga caguama Caretta y el flamenco Phoenicopterus rube. La diversidad de peces es notable sobre todo por escoger los manglares como lugar para el desove. Entre las principales especies que sirven para el sustento de la población podemos citar: el lebranche, pez muy solicitado durante casi todo el año, la lisa, el róbalo,el lenguado, el roncador, la raya, entre otros.


Autor: Siembrambiental


domingo, 11 de febrero de 2018

El Comensalismo


El comensalismo se define en biología como la relación entre dos especies en la que una saca un provecho de la relación mientras que la otra especie no sale ni beneficiada ni perjudicada. En este aspecto el comensalismo es estudiado dentro del campo de la ecología, pues trata de comprender la relación de una especie con su entorno.

Algunos seres vivos establecen relaciones simbióticas entre ellos para obtener algún beneficio. El comensalismo se da cuando un ser vivo obtiene beneficios de otro en tanto que el otro no resulta beneficiado ni perjudicado. Ejemplo: Aves que construyen sus nidos en un árbol.

Es decir, una especie se ve beneficiada por algo que no compromete a la otra.

Tipos de Comensalismo


Por extensión, la idea del comensalismo abarcó otros casos, dando lugar a una clasificación que estableció tres tipos de comensalismo: foresis, inquilinismo y metabiosis:

  • Foresis: Una especie más pequeña se aprovecha de la otra más grande para que la transporte, no implicándole a esta ningún problema. En ocasiones ni siquiera se dará cuenta que está realizando el transporte.
  •  Inquilinismo: Una especie se refugia dentro o encima de la otra para protegerse.
  • Metabiosis: Una especie aprovecha alguna sustancia de desecho de otra para conseguir un fin distinto: aquí encontraríamos a los animales carroñeros.
Las aves que se ubican en un árbol, construyendo nidos entre las ramas y el follaje o durmiendo entre las ramas.

Ciertas plantas pueden dispersar sus semillas una vez que una o varias colonias de hormigas arrasaron con una zona del bosque, eliminando a las demás plantas.


El pájaro carpintero, que agujerea ciertos árboles para construir allí su nido.


Las moscas que colocan sus huevos en los cadáveres de otros animales, para que sus larvas puedan alimentarse.


Varias clases de simios utilizan las ramas y copas de los árboles como hábitat y fuente de alimentos.


Los cangrejos que utilizan conchas de caracoles como protección y casa.


La construcción de panales de abejas en los árboles.


Las rémoras que como medio de transporte a los tiburones, sin causarles algún daño.


Los escarabajos peloteros que aprovechan las heces de otros animales para las que estas son nada más que un descarte.


Autor: Siembrambiental

jueves, 8 de febrero de 2018

Relleno Sanitario Generador de Biogás


Un relleno sanitario es un lugar de disposición de los residuos sólidos domiciliarios o municipales. Un área determinada de tierra o una excavación que recibe residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos industriales, comerciales y/o lodos no peligrosos. 

En un relleno, los variados componentes de los residuos sólidos se degradan anaeróbicamente a diferentes tasas. Por ejemplo, los alimentos se descomponen más rápido que los productos de papel. Aunque el cuero, la goma y algunos plásticos también son materias orgánicas, usualmente se resisten a la biodegradación. Algunos materiales lignocelulósicos, plásticos, textiles y otras materias orgánicas son muy resistentes a la descomposición vía organismos anaeróbicos. A pesar de la falta de uniformidad de la descomposición anaeróbica, se han desarrollado algunas fórmulas empíricas para predecir la cantidad de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) que se genera de la descomposición de la celulosa y otros materiales orgánicos.



El período de tiempo que se requiere para que los residuos sólidos domésticos se degraden y se produzca biogás dependerá de varias variables: el número de organismos presentes en la basura, nutrientes, temperatura, acidez (pH), contenido de humedad, cobertura y densidad de compactación:

Composición de la basura: A mayor cantidad de restos de comida presentes en la basura más rápido se generará biogás. El papel y materias orgánicas similares se degradan a una tasa menor y se resisten a la biodegradación.

Contenido de humedad: El contenido de humedad es uno de los parámetros más determinantes en un relleno sanitario. Si este se aumenta levemente se acelera el proceso de generación de gas considerablemente. De ahí que en los rellenos sanitarios se recomienda recircular los líquidos percolados para adicionar humedad a la basura, o incluso agregar agua, disminuyendo al mismo tiempo los impactos ambientales de su descarga y los costos de tratamiento. El clima es uno de los elementos determinantes del contenido de humedad en un relleno, y su efecto depende en alguna medida de las características de la cobertura y el grado de impermeabilidad de la base del relleno.

 Nutrientes: Aunque los organismos anaeróbicos se desarrollan naturalmente entre la basura, estos mismos también se encuentran en las excrementos humanos y de animales, por lo que el proceso de generación de gas se acelera cuando en un relleno también se disponen los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Además esto agrega humedad.

Mezcla: En un relleno sanitario, al mezclar la basura logra poner en contacto los organismos anaeróbicos con su fuente alimenticia. Lo mismo hace la recirculación de líquidos percolados.

Cobertura: La cobertura periódica y sistemática de la basura evita que esta entre en contacto con el aire permitiendo la generación de condiciones anaeróbicas que la degradan y producen biogás. Mientras antes se den estas condiciones más rápido comienza a degradarse la basura.


Compactación: La compactación de la basura genera el contacto con los nutrientes y la humedad, y tiende a expulsar el oxígeno presente, lo que a su vez tiende a reducir el tiempo en que se inicia la biodegradación anaeróbica.


EXPERIENCIAS DEL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS


CHILE

En Chile, prácticamente la totalidad de la basura es recolectada y depositada en rellenos sanitarios, donde en general las emisiones de biogás y los líquidos percolados son sometidos a algún grado de control. Históricamente, se ha utilizado parte del biogás generado en algunos rellenos sanitarios con fines domiciliarios, inyectándolo a la red de gas de ciudad (Renca, Lo Errázuriz y La Feria en Santiago, y El Molle en Valparaíso), o con fines industriales (Lepanto en Santiago) el cual es conducido hasta el usuario final.



ESTADOS UNIDOS

En EE.UU., las instalaciones que producen electricidad del biogás pueden calificar como “productores menores de energía” bajo la legislación del sector (Public Utilities Regulatory Policy Act), la que le exige a las generadoras la compra de energía a estos productores a una tarifa equivalente al costo evitado de generación.

-         El proyecto Elk River desarrolló una central de 525 kW que provee energía a 250 hogares en la ciudad de Elk River en Minnesota.

-         Green Knight Economics Development Project, una asociación entre Waste Management Inc. (WMI) y Green Knight Economic Development Corporation, organización sin fines de lucro formada para promover el desarrollo económico del Condado de Northampton en Pennsylvania, trabajaron cooperativamente para desarrollar un proyecto de generación de sólo 10MW en un relleno sanitario de WMI para beneficio de la comunidad.

-         Waste Management, Inc., por su parte opera más de 30 centrales eléctricas a biogás en todo EE.UU., algunas de las cuales se encuentran operando desde mediados de los 80. Estas centrales produjeron cerca de 1.2 billones de kWh en el años 2000 usando biogás.



ECUADOR

     Desde febrero de 2016, el Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), trabajó con inversión privada en la construcción de la primera Planta de Generación de Energía Eléctrica a partir del biogás que se genera de la descomposición de la basura de la ciudad.



Autor: Siembrambiental



lunes, 5 de febrero de 2018

Venezuela: Isla La Tortuga

Está en el sur del Mar Caribe a unos 85 km de Río Chico, estado de Miranda. La forma de la isla es similar a una elipse. Posee junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km² (15.660 héctareas) de extensión, lo que la convierte en la segunda más grande en cuanto a tamaño de Venezuela, después de Margarita.
La Tortuga conforma un grupo de islas que incluye:
  • Islas Los Tortuguillos,​ con las islas de Tortuguillo del Este y Tortuguillo del Oeste;
  • Cayo Herradura

Mucho antes de la conquista Europea la isla fue visitada por Amerindios de la costa de Venezuela para explotar sus recursos naturales entre los cuales figuran la sal, los peces y las tortugas marinas. El nombre de la isla deriva de las numerosas tortugas marinas que llegan anualmente a desovar en sus largas y arenosas playas. La isla no debe ser confundida con la Isla de la Tortuga, en Haití, que es la más nombrada en la literatura de la piratería del siglo XVII.


Fue visitada por holandeses que explotaban las salinas del este de la isla, a partir de 1624 y que fueron expulsados definitivamente en 1638 cuando el gobernador de Cumaná, Benito Arias Montano, junto con sus tropas y aliados indígenas destruyó sus instalaciones y anegó el salar.

En 1871 pasó a formar parte del denominado archipiélago Colón y en 1938 es integrado a las Dependencias Federales.

Desde entonces no ha tenido población permanente y por su localización y morfología, ha permanecido secularmente en el olvido, lo que la convierte en uno de los últimos parajes semivírgenes de Venezuela.

En las últimas décadas se han establecido pequeños poblados o rancherías relacionadas con las actividades turísticas, en 2007 se planteó la posibilidad de realizar diversas obras para impulsar el turismo, pero la Asamblea nacional ordeno paralizarlas con el argumento de que se podría dañar el frágil ecosistema de la isla, por lo que el turismo se realiza básicamente sin una infraestructura adecuada.


Entre 2014 y 2015 el ministerio de Turismo de Venezuela anunció una serie de obras en la Isla La Tortuga y la Blanquilla que tendrían un enfoque ecológico y que pretenderían atraer el turismo internacional.​ Incluyendo obras para posadas tipo full day, un aeropuerto, muelle multimodal, restaurantes, enfermería, puntos de información, planta de energía y centro de procesamiento de residuos e instalaciones para servicios diversos.

Autor: Siembrambiental

Venezuela: Imawarí Yeuta “Donde Habitan los Dioses de la Montaña”

A mil 500 metros, en las profundidades de una grieta en el Auyantepuy, fue descubierta una cueva de cuarcita que podría ser la más grande en su tipo. La expedición que confirmó la majestuosidad de la gruta fue hecha por un equipo multidisciplinario integrado por venezolanos e italianos, que estuvieron 15 días en el tepuy, dentro del Parque Nacional Canaima, sector occidental, al sur del estado Bolívar.

El lugar de difícil acceso fue bautizado por el grupo como Imawarì Yeuta que en lengua pemón kamarakoto significa “la cueva donde habitan los dioses de la montaña”, un sitio “inalcanzable a los mortales, rico en aguas purísimas, cristales y estatuas colosales esculpidas en el transcurso de millones de años”.



La cueva tiene 15.5 kilómetros de trayecto, con múltiples salidas, agua fresca y entradas de aire. Podría ser la más grande cueva de este tipo hallada hasta ahora.

La gruta es de cuarcita, roca metamórfica dura (las que se forman a partir de otras rocas) con alto contenido de cuarzo. En composición la mayoría de ellas llegan a ser más de 90% de cuarzo y algunas incluso 99%.


El Auyantepuy, donde fue hallada la cueva, tiene una extensión de 700 kilómetros cuadrados.

En la cueva fueron hallados nidos de guácharos, aves nocturnas que, usualmente, tienen su sitio de reposo en la roca. Este comportamiento es poco habitual, y llamó la atención de los científicos.

En cuanto a la antigüedad, tomando en cuenta que esta zona ostenta edades entre los 2000 y 5000 millones de años, la zona más antigua del planeta, los científicos creen que Imawarí Yeutá podría ser la cueva más antigua del mundo, si temor a equivocarse, afirman que aquí definitivamente se produjo el origen del mundo. Pero eso no es todo, desde el aire han podido divisar al menos seis cuevas totalmente inexploradas, nadie imagina lo que podría haber allí. En cuanto a la formación de Imawarí Yeutá, su origen es bacteriológico.



Sin embargo, como se sabe, la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima, son zonas protegidas, no sólo por el Estado venezolano, sino también por la Unesco, que declaró en 1994 a la Gran Sabana y Canaima Patrimonio de la Humanidad, lo que hace que esta zona no pueda ser alterada, por eso los requisitos de confirmación científica exigidos para ascender a los tepuyes son estrictos, de más está recalcar que no está permitido ningún experimento que arriesgue la vida del ecosistema, el trabajo científico que se hace allí consiste en clasificar nuevas especies, nuevos minerales y seguir indagando en la geología del planeta, con un objetivo: preservar. Así que celebremos este descubrimiento que reafirma a la Gran Sabana como uno de los lugares más hermosos del mundo y que confirma que esta tierra es “tierra de gracia”.


Autor: Siembrambiental

jueves, 25 de enero de 2018

Árbol de las 40 Frutas

El proyecto artístico "Tree of 40 fruits" (árbol de las 40 frutas) es una obra del escultor estadounidense Sam Van Aken. Si bien los árboles no son esculturas son considerados piezas de arte creados a partir de elementos vivos.

Van Aken realiza los injertos realizando pequeños cortes en el tronco, en donde inserta una nueva rama de otro árbol. Luego la ata y lo encinta, el corte se cierra y la rama comienza a crecer junto al tronco.

El artista recuerda haber quedado maravillado la primera vez que vio un injerto cuando niño. "Vi a mi abuelo hacerlo, y fue lo más mágico e increíble que he visto nunca. Tomó una rama de un árbol de durazno y se la puso a otro árbol. Dijo, 'espera aquí, y para la próxima primavera comenzará a crecer y se convertirá en otra rama' y efectivamente eso ocurrió", relató.

La intención de Van Aken, quien también es profesor de la universidad de Syracuse en Nueva York, es resaltar la belleza de la naturaleza y renovar la mirada. Tiene su vivero instalado en el campus donde hace sus injertos.


Autor: Siembrambiental

miércoles, 24 de enero de 2018

Descubren Criadero Natural de Especies en Amazonia

Un grupo de investigadores descubrió uno de los mayores criaderos de especies naturales en la región nororiental de la Amazonia peruana, el cual fue declarado Parque Nacional de Yaguas, informó el biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Max Hidalgo.
"Las especies siguen allí sus procesos poblacionales y, luego, por desplazamiento, salen de esa área donde sí pueden ser utilizadas. Ese es el concepto: es un criadero natural de especies", dijo Hidalgo a Xinhua poco después de concluir una conferencia sobre este nuevo parque nacional ubicado en el departamento peruano de Putumayo (norte).
Hidalgo forma parte de un equipo de 15 biólogos y botánicos peruanos y extranjeros que han llevado a cabo investigaciones en la zona natural ubicada en la región nororiental de Loreto, a unos 967 kilómetros de Lima, y que tiene una extensión de 868.927 hectáreas.
"Se puede decir que es el área más diversa del planeta", subrayó el experto.
Hasta el momento, el equipo de investigadores ha contabilizado en el área 337 especies de peces de agua dulce, 71 de las 267 especies de mamíferos registradas en la región amazónica y 393 especies de aves de un total de 914.
Los investigadores, patrocinados por el peruano Servicio Nacional de Areas Protegidas por el Estado (Sernanp), también ha catalogado 128 especies de anfibios y reptiles, y otras 948 especies de flora, entre otros descubrimientos.
"Yaguas es el primer parque nacional que se crea netamente en la llanura amazónica del Perú, no teníamos ningún parque similar", dijo Hidalgo, quien también es investigador permanente del Museo de Historia Natural.

El experto reiteró la importancia de Yaguas, ya que, según dijo, alberga componentes biológicos, una biodiversidad muy alta, entre ella peces, que es uno de los grupos más diversos, con muchas formas, y que "es de importancia ecológica para el ecosistema".
"También muchas de estas especies son utilizadas por las comunidades y eso permite su subsistencia, que es importante para las comunidades aledañas al parque", abundó.
Yaguas es un mosaico con diferentes tipos de hábitat naturales; en la parte acuática existen ríos, quebradas, manantiales, pantanos y una gama de tipos de agua entre turbias, transparentes y negras.
"Estas aguas son naturales, porque la geología del suelo se combina con la naturaleza del bosque y permiten que existan ese tipo de aguas", subrayó el biólogo.

Hidalgo precisó que este ecosistema es de importancia a nivel planetario, ya que se encuentra en una zona cercana al Ecuador, y eso contribuye a que amortigüe los efectos del calentamiento global.
Sobre el rol de los indígenas en la preservación y cuidado de este parque, el investigador resaltó la importancia de contar con su participación, ya que desde tiempo remotos conocen esta región.
"Muchos de ellos terminarán trabajando como guardaparques y son los que más conocen esta área. Además hay mucho para investigación".

Por su parte, el presidente de la Federación Indígena del Bajo Putumayo, Fernando Alvarado, manifestó su alegría porque con el reconocimiento de parque nacional de esta zona se acabará la incursión de madereros ilegales y organizaciones criminales que explotan los recursos naturales.
"Nosotros no éramos capaces de proteger porque teníamos muchos enemigos que estaban destruyendo nuestros bosques, nuestras aguas, envenenando con las dragas (maquinarias) provenientes de Colombia", expresó el líder indígena.
Alvarado sostuvo que la conservación de esta zona ayudará a preservar los sustentos que benefician a las comunidades indígenas.
"Tenemos una especie de madera que todos conocen, el cedro, que lo han estado acabando (...) por eso nosotros hemos salido a contrarrestar. Había bastante cedro pero los madereros han acabado con esta especie; por eso, hemos luchado para que se categorice esta zona como parque nacional, para proteger a toda esta biodiversidad".

Destacó que entre las comunidades nativas que viven en la región del nuevo parque nacional, se cuentan diversas etnias como los kichwas, boras, huitotos, ticunas, entre otros pueblos.
"El bosque para nosotros es algo muy importante, porque allí se reproducen los animales, para hacer nuestras chacras (tierras de cultivo) y vivir con nuestras costumbres ancestrales", expresó.
De acuerdo con la Sernanp, durante los últimos 13 años, la actividad maderera ilegal deforestó más de 16.000 kilómetros cuadrados de bosques peruanos.

La diversidad de flora y fauna, así como sus nutridos bosques, convierten al Parque Nacional de Yaguas en un punto importante para realizar investigaciones científicas de diversas disciplinas.
De acuerdo con investigadores e indígenas, con la protección de este hábitat natural en la Amazonia, Perú contribuye a la preservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
Autor: Siembrambiental